31 Marzo 2025
Miles de personas visitaron el stand de IMDEA Networks en la Feria Madrid es Ciencia, celebrada del 27 al 29 de marzo en el Pabellón 1 de IFEMA. La decimocuarta edición del mayor evento de divulgación científica en Madrid, organizado por madrimasd, ha sido un éxito total. Durante tres intensas jornadas, el equipo de investigación de IMDEA Networks mostró a estudiantes de todas las edades y al público general cómo desarrollamos tecnología a través de actividades interactivas. Además, el stand recibió la visita del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y de la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez.
El público pudo aprender de manera dinámica cómo funcionan los sistemas numéricos binario y decimal con la demostración preparada por el ingeniero de investigación Anthony Sánchez y la estudiante de doctorado Serly Moghadas, experimentando con los famosos displays de 7 segmentos. También exploraron fenómenos de ondas electromagnéticas utilizando un radar de última generación.
Otro de los puntos destacados fue la demostración del estudiante de doctorado Orlando Martínez, quien enseñó cómo ven el mundo los ordenadores a través de un juego en el que los y las participantes podían controlar cohetes con la cabeza y otro de reconocimiento facial. Por su parte, Anthony Sánchez puso a prueba la agudeza visual de quienes nos visitaron con un juego de procesamiento de imágenes basado en la detección de color.
David de Andrés explicó el funcionamiento del algoritmo de Dijkstra para encontrar la ruta más corta en una red, ejemplificándolo con la conexión entre un servidor de contenido de Netflix y un televisor. A su vez, Alexandr Goultiaev propuso un desafío de inteligencia artificial en lenguaje natural, donde el público escribía palabras que consideraba similares para descubrir cómo la IA las relacionaba.
El ingeniero de investigación Josué Aguilar sorprendió a quienes participaron en nuestras actividades con un experimento en el que demostraba que es posible “escuchar la luz”, transmitiendo datos de forma inalámbrica con una lámpara LED y un mini panel solar. Por otro lado, los más pequeños/as disfrutaron con el juego sobre computación cuántica diseñado por Nicolás Borrajo, en el que tenían que unir diferentes puntos siguiendo el camino más corto y competir contra un ordenador cuántico.
El stand también ofreció una demostración divulgativa sobre blockchain de la mano del investigador predoctoral Arivarasan Karmegam. Además, el investigador senior José Aguilar mostró cómo el machine learning permite analizar la calidad democrática de diferentes países.
Para cerrar la experiencia, la investigadora postdoctoral Livia Chatzieleftheriou organizó un Kahoot con el que se buscaba inspirar a las nuevas generaciones y celebrar las contribuciones de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Durante tres días, el público pudo disfrutar de la mejor ciencia al servicio de la sociedad, poniendo a prueba su ingenio en cada desafío y recibiendo premios por sus logros. Asimismo, tuvo la oportunidad de completar su pasaporte IMDEA, sellándolo en su recorrido por cada instituto y convirtiéndose en especialistas en nuestras investigaciones. Una experiencia inmersiva en la no solo aprendieron, sino que también fueron reconocidos por su curiosidad y entusiasmo.
Comentarios recientes